SerhuM Edición Digital | ||||||||||||||||||||||||
Página Principal | ||||||||||||||||||||||||
|
DESCRIPCION Serhum es un periódico bimestral de distribución gratuita, orientado a mejorar la calidad de vida de las Personas con Discapacidad, Niños y Tercera Edad. Colabora con Asociaciones, Grupos Familiares, Organizaciones Gubernamentales(OG)y No Gubernamentales (ONG)difundiendo sus actividades, proyectos y metas. Su edición se realiza en Las Piedras - Dpto. de Canelones - Uruguay OBJETIVOS El objetivo es difundir las inquietudes de este colectivo de personas para lograr la plena inserción social, cultural y laboral apuntando a mejorar su calidad de vida. PERFIL Como el nombre lo indica,"SerhuM" proviene de la palabra Ser humano, y surge de la necesidad de apoyo a un grupo especial de personas que muchas veces, y por diferentes motivos, la misma sociedad margina. Es una publicación sin fines de lucro, socio-cultural, didáctica e informativa que promueve la participación de todos los sectores de la sociedad, para alcanzar la plena inserción en el espectro socio-educativo-laboral. STAFF Directora / Redactora: Mariela Viña Notas Periodísticas: Claudia García Corresponsal en Buenos Aires: José Mª. Costantini Colaboradores: Patricia Eckert Mariela Bermúdez Silvina Traverso Fernando Majul Federico Kesselman INFORMACION DE CONTACTO Para comunicarse con SerhuM, puede hacerlo a través de: Teléfono: (598)2 - 364 33 21 Dirección: Luis Batlle Berres 135 esq. A.Sierra -Las Piedras - Dpto. de Canelones - Uruguay E-mail: [email protected] | |||||||||||||||||||||||
Contenido | ||||||||||||||||||||||||
|
Para que pueda conocernos mejor, detallamos nuestras Secciones: Editorial Refleja la línea de opinión del equipo editor. Salud Informes relativos a la calidad de vida para mejorar la salud. Cosas de la vida Vivencias que nos conmueven. El interior también existe Temas que se destacan en el interior del país. Corresponsal en el exterior Desde Buenos Aires - Argentina, recibimos noticias. Entrevista Conversamos con personas vinculadas a la temática. Sociedad Información sobre temas de interés general. Nuestros Abuelos Temas relacionados a las personas mayores y no tanto ... Niños Novedades de interés socio-cultural para mejorar su calidad de vida. | |||||||||||||||||||||||
SerhuM Nº 1 | ||||||||||||||||||||||||
| Este número se editó el 22 de Octubre de 1998. Algunos titulares Editorial.- Salud.- Algo para ver: Sus Ojos. Entrevista.- Hospital Piñeyro del Campo: Una realidad social. Nuestros Abuelos.- 1999: Año Internacional de la Tercera Edad. Sociedad.- Comisión Nacional Honoraria del Discapacitado. Editorial Hay momentos en la vida de todo ser humano que tiene la necesidad de hacer algo importante, ¿a quién no le ha pasado?. Muchas veces esos sentimientos se confunden con la ambición de fortuna o poder, sin embargo expresar lo que realmente se siente debe ser lo más difícil hasta ahora que la humanidad ha enfrentado. Quizá por temor a la receptividad de los demás siempre nos guardamos "algo" muy escondido en un rincón de nuestro corazón, ese algo que cuando estamos a solas con nosotros mismos sacamos a relucir y dialogamos en silencio; porque seamos sinceros, todos lo hacemos. Hoy, desde nuestra humilde tarea sentimos que estamos (o intentamos, eso lo dirán ustedes) realizando ese sueño importante del que hablamos. Un sueño que queremos compartir con ustedes y que esperamos se sumen para hacerlo realidad y puedan sentirlo como propio. No es fácil lograr objetivos si no contamos con el apoyo de los demás, por más independientes que tratemos de ser, vivimos en una sociedad y como tal debemos actuar. Justamente elegimos ese sector de la sociedad que más nos necesita, porque generalmente en ese afán de superación socio-económico y poder absoluto, olvidamos que por el camino existen seres más humildes, vulnerables y dispuestos a extender una mano cuando se los necesita y que generalmente no esperan nada a cambio. Tratemos de ser más abiertos, más humildes, más solidarios y con el tiempo veremos las cosas de otra manera, porque la soberbia sólo nos conduce al egoísmo y al aislamiento, ¿y quién quiere soledad?. Si bien en algunos momentos es lindo estar solo, la conclusión final es que recibimos más gratificaciones cuando compartimos, ya sea momentos de tristeza o momentos de alegría. Es ahí donde entran en juego las relaciones, donde nuestro mundo se vuelve interactivo y comienza a colorearse el paisaje. Nuestra propuesta entonces, es "colorear el paisaje de los más necesitados", extender esa mano amiga, pero esta vez no para recibir sino para dar. Juntos podemos lograr el objetivo, por eso por más pequeño que sea tu esfuerzo, todo sirve. Comencemos por ejemplo regalando una sonrisa, ¿acaso eso quita mucho tiempo o perjudica?. No debemos olvidar que todos alguna vez fuimos niños y seremos ancianos, como regla inexorable, principio y fin de la vida. Por eso nuestro sueño es compartirlo con todos ustedes para que se sientan, igual que nosotros, comprometidos a ayudar a los demás. Si usted comparte nuestros deseos no dude en comunicarse, aunando esfuerzos se consiguen mejores logros.// M. Viña. Algo para ver: SUS OJOS. El cuidado regular de la visión es una parte importante de la atención de salud preventiva para niños y adultos. Para proteger su vista, hay algunos hechos básicos que usted debe saber acerca de su visión, cómo trabajan sus ojos y con qué frecuencia debe hacerlos examinar. Cómo trabajan sus ojos El ojo funciona en forma similar a una cámara fotográfica. La luz entra al ojo por la córnea, la cubierta transparente del frente del ojo, es enfocada por el lente y dirigida hacia la retina, la estructura detrás del ojo que está conectada al cerebro. La imagen recibida por la retina es conducida al cerebro para ser interpretada. Para que una imagen sea percibida claramente, el lente y la córnea deben estar alineados adecuadamente entre sí. Problemas comunes de la visión Los problemas de la visión con frecuencia son causados por defectos de la refracción del lente y de la córnea en uno o ambos ojos. Los problemas de este tipo están relacionados con las formas de la córnea, del lente y del globo ocular, en lugar de la salud del ojo. En la mayoría de los casos, los problemas se tratan fácilmente con anteojos correctivos o lentes de contacto. Hay cuatro defectos de refracción comunes. La hipermetropía o hiperopía, ocurre cuando el ojo es demasiado corto del frente hacia atrás. Para las personas con visión hipermétrope, los objetos cercanos parecen borrosos y aquellos distantes pueden parecer claros. Los jóvenes con hiperopía leve quizá no necesiten lentes hasta que sean mayores porque los músculos de sus ojos pueden contraerse para cambiar la forma del lente y traer un objeto a su enfoque. Conforme envejece una persona, el lente se vuelve menos elástico y se disminuye la capacidad para enfocar. La miopía ocurre cuando el ojo es demasiado largo del frente hacia atrás. Las personas con visión miope pueden enfocar los objetos de cerca, pero no pueden ver claramente los objetos a distancia. El astigmatismo es causado por la curvatura desigual del frente del ojo o de la córnea y resulta en una visión distorsionada. Puede ocurrir solo o en combinación con miopía o hipermetropía. La presbiopía ocurre con la edad, conforme el lente se vuelve menos elástico pierde su capacidad para cambiarse de forma y así enfocar los objetos cercanos. Los objetos como un libro o un periódico, que una vez fueron fáciles de ver de cerca, pueden empezar a verse borroso. Esta condición generalmente es evidente después de los 40 años. Problemas adicionales de la vista pueden ser las cataratas, el glaucoma y ciertas enfermedades que afectan la parte posterior del ojo. Estos pueden estar presentes tanto en los niños como en los adultos. Los defectos de la visión de color son más comunes en los hombres que en las mujeres y generalmente están presentes desde el nacimiento. Estas personas tienen dificultad para distinguir entre rojos y verdes, y la mayoría de las personas que sufren de daltonismo ven en tonos grises. El glaucoma es una enfermedad que causa que se acumule presión dentro del ojo. Sin tratamiento el glaucoma puede derivar en la ceguera total. Los síntomas incluyen sensibilidad a la luz, lloriqueo de la vista, dolor en los ojos y visión borrosa. Si ocurre cualquiera de estos síntomas, contacte a su médico para un examen. Dado que el glaucoma puede causar daño a los ojos antes de que haya dolor, exámenes regulares ofrecen la mejor protección contra la enfermedad. Una catarata es un nublado del lente. Las cataratas pueden estar presentes al nacer o aparecer con el correr del tiempo. La mayoría de las personas mayores de 60 años tienen cataratas hasta cierto punto. La detección y tratamiento temprano en los lactantes y en los niños es crucial para el desarrollo de una visión normal. Problemas de la vista en los niños Es importante para los padres ser conscientes de los diferentes problemas de la vista que pueden ocurrir en los niños, porque los niños generalmente no son capaces de evaluar su vista por ellos mismos. El estrabismo es el término general para los ojos que se desalinean, da lugar a la visión doble porque los ojos no pueden enfocarse juntos. Las formas comunes del estrabismo incluyen esotropía y exotropía. La ambliopía, también conocida como el ojo perezoso, es a menudo un resultado del estrabismo. Cuando un(a) niño(a) no puede coordinar el movimiento de ambos ojos, comenzará a usar el más fuerte, el ojo menos afectado. Eso conduce a la pérdida de la visión en el ojo subutilizado o sea el afectado. Poner un parche sobre el ojo sano para usar y fortalecer el ojo ambliópico menos utilizado, es un método para tratar esta enfermedad, pero también pueden ser necesarios otros tratamientos médicos y cirugía. La detección y atención temprana son esenciales para la eficacia en los tratamientos de estrabismo y ambliopía. Si el problema no se trata antes de la edad de cuatro o cinco años, la visión en el ojo no dominante quizá no pueda mejorarse, por eso es muy importante ante la duda consultar al médico. Consejos para cuidar la visión de los niños Si su hijo tiene cualquiera de los síntomas siguientes, consulte al pediatra para un examen. Ojos rojos o acuosos (llorosos) Un ojo se inclina hacia adentro o hacia fuera Tiene orzuelos con frecuencia Parece que los ojos se comban Los párpados están caídos Los párpados a menudo están rojos, hinchados o costrosos La pupila es blanca A menudo frunce, bizca o se frota los ojos A menudo cierra o se cubre un ojo Se queja de ver doble No puede ver la pizarra en la escuela Sensibilidad a la luz Tiene mareos, náuseas o dolor de cabeza ¿Con qué frecuencia se debe examinar la vista? Todos debemos examinar periódicamente los ojos. Siga el consejo de su médico para coordinar la frecuencia, generalmente se recomienda que los recién nacidos sean examinados por la infección, los defectos estructurales, las cataratas y el glaucoma antes de abandonar el hospital. A los seis meses de edad, los lactantes deben ser examinados por el pediatra para la alineación de los ojos. A los tres años de edad, debe examinarse la agudeza visual. En general cualquier persona con problemas de visión debe hacer un control mínimo cada dos años, y si usted no tiene problemas puede examinarlos cada tres años pero recuerde que la detección temprana es la llave de un tratamiento eficaz para cualquier trastorno de la vista. Ante cualquier duda, por favor consulte a su médico. Esta información ha sido compilada de una variedad de recursos de salud para el consumidor. Documento extraído de U.S. Healthcare Reg. y de http://www.noah.cuny.edu/sp/wellness. Hospital Piñeyro del Campo: Una realidad social. Conversamos con la asistente social Cristina Alvez del hogar de ancianos, quien nos comenta la situación de los pacientes que allí residen. ¿Cuál es su tarea dentro de la Institución? La primer tarea es ver el motivo de su ingreso y conectarse con familiares (si los tiene) para continuar la relación afectiva, pues más que nada el paciente necesita cariño. ¿Cómo ingresan? Muchas veces llegan por orden judicial a través de denuncias por mal trato; otros por solicitudes realizadas por vecinos o familiares, generalmente vienen en malas condiciones y marginados. ¿Tienen un tiempo determinado para su permanencia en la Institución?. No, justamente se está buscando que el ingreso sea breve, tratando de reinsertarlo en su familia y la comunidad. Tenemos algunas dificultades en ese aspecto porque algunos pacientes carecen de recursos. Muchas veces ingresan jóvenes discapacitados que tienen inquietudes de hacer otras cosas, pero es muy difícil su inserción. En este momento está funcionando un taller de terapia ocupacional al que asisten quienes desean. ¿Quienes residen lo hacen en forma permanente?. No, tenemos pacientes que están viviendo fuera de la Institución bajo el sistema de custodia familiar que tienen derecho a todos los beneficios que ésta les brinda como atención o médico, participan del taller de terapia, actividades y paseos pero no comen ni duermen acá. Tenemos un caso muy concreto de discapacidad en un paciente joven que ha querido superarse, hizo cursos de telefonista y encuadernación, pero si bien hemos tratado de encontrarle una ubicación, se nos ha hecho difícil. Se habla mucho que debe haber un tanto por ciento de población con discapacidad ocupando puestos públicos de trabajo, pero ¿dónde están?. Alrededor de un 20 % de residentes realizan changas, porque debido a la edad no consiguen trabajo. Además, tenemos que partir del hecho de que son personas que vienen de un medio marginal porque ellos mismos se han marginado. Mucha de esta población tiene educación y han hecho hasta la universidad, incluso a algunos les han faltado pocas materias para recibirse. La realidad es otra... ¿qué carencias tiene hoy el Hospital Piñeyro del Campo?. Muchas carencias. La Institución aparenta ser un poco fría porque tiene muchos pacientes. Generalmente éstos se pueden quejar de la comida, pero cuando el paciente se va y compara, se da cuenta que en realidad comía bien. Otra cosa por ejemplo es la ropa, tenemos una sección lencería donde se acondiciona lo que se recibe de donación y a su vez se compra, pero nunca es suficiente. ¿Cuántos pacientes tienen? Según la última estadística hay 483. ¿Con cuánto personal cuentan? Entre cuidadores, enfermeros, asistentes sociales, médicos, nurses, fisioterapeutas, fisiatras, odontólogos, podólogas y demás personal de cocina, lencería, lavadero y custodia familiar son casi 400 personas. ¿Quién realiza la higiene y limpieza?. La realiza una empresa privada que se renueva por licitación pública. En octubre comienza el Año Internacional de la Tercera Edad, ¿tienen algo preparado al respecto?. Estamos tratando de coordinar actividades que permitan abrir las puertas a otras Instituciones y al público en general. Actualmente tenemos actividades puntuales donde ellos mismos participan y colaboran de otros lados como el grupo de la Intendencia, grupos de baile y juegos recreativos. A fin de año se organiza una exposición de los trabajos que ellos realizan en terapia ocupacional. ¿Cómo se financian?. La Institución recibe parte del Ministerio de Salud Pública y el 50 % de los ingresos de los pacientes y algunas donaciones. ¿Proyectos a futuro? La Comisión de Apoyo está trabajando para mejorar la caminería por la distribución de la comida y los paseos que los pacientes realizan. Hay un proyecto de tener gas por cañería, reciclar el pabellón A para cambiar la imagen del Piñeyro del Campo, que ha mejorado, pero la gente todavía lo ve como un asilo de mendigos. Los pacientes han cambiado, son personas con capacidad y educación, vienen por otro tipo de problemática, no es alguien que está en la calle porque vivió siempre de la mendicidad. Cada vez es más sorprenderte las personas que llegan bien vestidas a solicitar asilo porque la pensión no le alcanza para vivir. Ruben Darío: "Protegido pero no libre" Rescatamos parte del diario íntimo de un residente: "¿De dónde vengo?. De la calle. ¿Quién era?. Un ser oscuro, solo, sin rumbo, con una única riqueza: nombre y apellido. Con un pasado simple, ninguna hazaña (quizá la única: sobrevivir). Intenté caminar durante mucho tiempo hasta que me cansé. Ahora ni me levanto, además, se me estropeó la "azotea". ¿Mi familia?. Un núcleo de personas (nunca supe cuántas) que giraba en torno a mí, ayudándome y desapareciendo por momentos, sólo una figura permanente: mi madre. ¿Dónde vivo? En un asilo del Estado, único sitio donde no se espera nada de mí. ¿Qué espero de la vida?. Un último sueño...y no es tanto. Un cuarto para mí solo. Un mundo para mi solo, aunque quepa en un bolsillo." Ruben Darío es una persona del interior del país y debe vivir en Montevideo como consecuencia de su discapacidad: nació con espina bífida. Su vida ha transcurrido entre hospitales y casas de salud. Realizó estudios para poder insertarse en el medio laboral, sin poder concretar sus objetivos. Llega al Piñeyro por un problema socio-económico que lo marcó de tal manera, que hoy se refugia en sus dibujos como única forma de expresar lo que siente. Reconoce que "la fachada de una persona puede parecer hermosa, pero si se comienza a bucear hay muchos elementos que ayudan al que escucha, a darse cuenta de la verdadera situación." 1999: AÑO INTERNACIONAL DE LA TERCERA EDAD LAS PERSONAS DE EDAD Y LA DEMOCRACIA La democracia - vista no sólo como el derecho a la participación electoral - debe contemplar la nueva situación que está en proceso de desarrollo: el crecimiento del porcentaje de personas de edad en las sociedades en general y de nuestra sociedad en particular. Que el "estiramiento" de la expectativa de vida signifique para el conjunto social un motivo de alborozo. Para hablar directo y al grano: las personas y las familias donde algunos integrantes padecen la enfermedad de Alzheimer (que ataca a las personas de edad, en muchos casos) no deben ser abandonadas a su suerte. El Alzheimer ataca sobre la conciencia de la persona, su equilibrio psíquico, emocional. Nada menos. Y cuantas más personas mayores existen, más personas - al momento - la padecerán. El Alzheimer por poner un ejemplo. El Estado Nacional debe tener una estrategia, un plan, un programa gerontológico nacional. La gente mayor, cuando en la vida se tiene que cabalgar en los jinetes apocalípticos de la enfermedad, la pobreza y el aislamiento familiar y social, tiene el derecho legal, constitucional, democrático a ser protegida por la sociedad organizada como Estado. El Estado no es propiedad de ningún sector de la sociedad y los bienes y servicios deben ser distribuidos de acuerdo a la necesidad. ¿Quién necesita más protección que un niño, una persona con discapacidad o un anciano?. Sobre todo si está enfermo, es pobre y no tiene sostén familiar adecuado. Los progresos científico - técnicos, la cibernética, los cambios y transformaciones productivas (que permiten producir en segundos y a bajo costo en relación al pasado reciente), los progresos de las comunicaciones, el movimiento de capitales, la baja de la inflación, los préstamos que un país contrae y que hipotecan a veces a muchas generaciones, es decir, todos los bienes del progreso humano, deben ser dirigidos a hacer más (mucho más que hoy) placentera la vida en la faz de la tierra. De todos los seres humanos. ¿Y qué más humano se puede hacer que lograr superar el miedo a la vejez, a la enfermedad, a la soledad y la pobreza que padecemos todos los humanos, no? - ¿que construir socialmente, institucionalmente, como sociedad democrática, digna de ese nombre, el bienestar de esta etapa - la última de la vida?. La persona mayor - lo he ido aprendiendo en estos años, - aprecia sobre todo la relación social humano como el mejor logro de la inteligencia y la cultura universal. El conocimiento debe servir para elevar las relaciones sociales, sino ¿para qué diablos sirve?. Las personas mayores deberían tener - a través de sus instituciones, los sindicatos de jubilados y pensionistas, los clubes de abuelos, los grupos corales, etc., una activa participación en la elaboración de las políticas estatales dirigidas a ese sector etario. Todos fuimos niños, todos - si llegamos - seremos, somos, hombres y mujeres grandes, todos seremos viejos un día. No es un problema de algunos porque hoy tenemos más edad. La democracia bien construida, sólida, creíble, permanente, en crecimiento y desarrollo constante exige la lucha por la inclusión social. De los ancianos y niños - o de los niños y los llamados ancianos - en primer lugar. Porque algún día, más temprano que tarde - deberemos comenzar por dar a cada lo que bien merece. Para bien de todos los seres humanos, para bien de la sociedad humana, la naturaleza, y ¿por qué no? el cosmos, que también habitantes de él somos. Raúl Campanella Presidente del Grupo de Trabajo para la 3ª. Edad INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO - URUGUAY. LLAMADO DE ATENCION DE LAS NACIONES UNIDAS El 1º de Octubre comenzó la anunciada celebración del Año Internacional de la Tercera Edad. Se estima que en el año 2025, los mayores de 65 años serán 800 millones, duplicando la cifra actual. La expectativa de vida será de 110 años. La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió ponerle un broche al siglo y declaró a 1999 como el Año Internacional de la Tercera Edad. La celebración tiene como lema: "Una sociedad para todas las edades". Varios datos pintan la realidad de cara al 2025, entre ellos una relación que, a nivel mundial, exhibe la dimensión del planteo. En 1955 había 12 mayores de 65 por cada 100 menores de 20 años, actualmente hay 16 mayores por cada cien jóvenes, y recorridos los primeros 25 años del nuevo siglo, habrá aumentado a 31 por cada 100. A su vez, los mayores de 65 pasarán de los 390 millones actuales a 800 millones, equivalente al 10 % de la población mundial y se prevén aumentos de hasta el 300 % en la población de más edad de muchos países en desarrollo, especialmente de Latinoamérica y Asia. LARGA VIDA No es casual, las Naciones Unidas estiman que para el 2025 la expectativa de vida, que en 1900 era de 47 años y ahora ronda los 80, llegará a 110 años. En ese momento sucederá algo que impactará en la economía mundial: la vida no productiva de una persona alcanzará los 50-55 años. Dicho de otra manera, ése será el período promedio que estará asistido por los servicios médicos y sociales para la tercera edad. Y la ONU advierte que, en los últimos seis meses de vida, un mayor de 65 años consume el 90 % del gasto médico de toda su existencia. Entre 1950 y el 2025 la población general del planeta crecerá multiplicada por 3, la mayor de 60 años lo hará por 6 y la de más de 80, por 10. La preocupación de la ONU radica en que la mayoría de los países no están preparados para sobrellevar el envejecimiento poblacional y sus derivaciones en salud y economía. En definitiva, el año 2000 requerirá de imaginación y solidaridad para dar respuestas a nuestros mayores. ¿Acaso este llamado de atención mundial pondrá en marcha una nueva etapa en la humanidad que encamine a nuestros abuelos a aprovechar al máximo su rendimiento con más años de actividad socio-laboral?. Fuente: Clarín, 14 de setiembre de 1998. C.N.H.D: Cuenta con nosotros. La Comisión Nacional Honoraria del Discapacitado (CNHD) fue creada a través de la ley Nº 16095 (equiparación de oportunidades) de 1989. Dicha norma la designa como el organismo responsable de impulsar una política nacional de promoción y desarrollo hacia las personas con discapacidad, de modo de lograr su integración social plena. Está formada por el Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Educación y Cultura, Codicen, Congreso Nacional de Intendentes, Facultad de Medicina, Facultad de Odontología y Representantes de ONGs de personas con discapacidad. Las actividades desarrolladas por la CNHD tienen cobertura a nivel nacional, lo que se logra a través de la coordinación de Comisiones Departamentales en todo el país. Su objetivo es estudiar y planificar las acciones que se desarrollarán en el país para lograr la mejor inserción de la persona con discapacidad a la sociedad. Apoyar y coordinar las actividades que realizan las entidades privadas sin fines de lucro; y estimular el uso efectivo de los recursos y servicios existentes en el país, utilizando los diferentes medios de comunicación. SerhuM dialogó con la Licenciada Alba Silvera, Presidente de la CNHD quien hizo referencia a los nuevos proyectos que está desarrollando la Comisión. " Del 19 al 23 de octubre viajamos a Santiago de Cuba a la Asamblea de la Red Iberoamericana. La misma es integrada por todos los países de Latinoamérica en discapacidad y ancianidad. Tratamos de unir las políticas y apoyarnos haciendo columnación horizontal. Se va a estudiar una reforma de estatutos, para lo cual hay una comisión permanente que trabaja durante los dos años en que se renueva la asamblea. Por nuestra parte presentamos un proyecto a la Unión Europea de Inserción Laboral para el Mercosur que fue aprobado y posiblemente se aplique el año próximo. Entre otros proyectos, en conjunto con MONAMI, tenemos la Evaluación, Valoración y Orientación Profesional para la inserción laboral de personas con discapacidad. Contamos con un registro abierto a nivel nacional facilitándonos una base de datos, que una vez enviada a distintas empresas privadas y entes públicos es seleccionado el personal de acuerdo al perfil que dicha empresa requiere. El hecho de que nosotros utilicemos personas con discapacidad es justamente porque queremos que se valore primero a la persona y después su discapacidad. Tenemos un convenio con PLENADI de ayudas técnicas que comprende sillas de rueda, bastones, etc. En estos días vamos a firmar un proyecto comunicacional con la Facultad de Ciencias de la Comunicación, que tendrá como objetivo elaborar una campaña de sensibilización y publicidad de la Comisión Honoraria y de la persona con discapacidad. Aprovechando el banco de datos y la biblioteca de Internet, vamos a crear nuestra página web para facilitar el acceso desde cualquier punto del mundo. Nosotros aspiramos a que la Comisión sea el vínculo entre la persona con discapacidad y la sociedad". En otro orden de cosas, está prevista la entrega del Eslabón Solidario para el día 3 de diciembre a las 11 horas en la sede de la Comisión (Eduardo Acevedo 1530) con motivo de celebrarse la Semana del Discapacitado, que abarca del 3 al 10 de diciembre, culminando con el Día por los Derechos Humanos. El Eslabón es entregado a personas o empresas que durante el año se hayan destacado por brindar apoyo a discapacitados, ya que es una manera de reconocer su tarea y comprometerla a continuar la cadena solidaria, nos dijo la Licenciada Alba Silvera. Si te encuentras una persona que... ...usa muletas, acompáñalo a su ritmo. Cuida de que no tropiecen con él, que tenga las muletas siempre cerca. No le trates bruscamente. ...está en una silla de ruedas, que ella misma te explique qué puedes hacer. Evita los movimientos bruscos que puedan hacerla caer de la silla. Ten cuidado al bajar los bordes de las aceras o un escalón. No agarres nunca la silla por los brazos. Para hablarle, si es posible siéntate. ...que usa un bastón blanco, ofrécele tu ayuda si le ves vacilante o si te das cuenta de que hay un obstáculo. Dile tu nombre enseguida. Deja que él "sienta" con su propio bastón. Ofrécele tu brazo, no tomes el suyo. No te molestes si él rechaza tu ayuda. ...que tiene parálisis cerebral, camina mal o no camina. Habla mal, o no habla, sus movimientos pueden ser extraños, incontrolados, e involuntariamente suelen hacer muecas. PERO, generalmente es muy SENSIBLE. El comprende que no es como los demás. No lo trates bruscamente. Si no comprendes lo que te dice, pídele que repita, él te comprenderá. Actúa en forma natural. Sonríe, es una persona como tú. ...que tiene un retardo mental, posee una inteligencia disminuida, puede tener una fisonomía diferente y a lo mejor te parece torpe. No le temas. No te burles. Respétalo. No hables de su problema delante de él; comprende más de lo que tú crees. Establece contacto con él y con quienes lo rodean. ...que es sorda, ubícate de modo que te vea de frente, con suficiente luz. Háblale con lentitud, con palabras sencillas, fáciles para leer en tus labios. Haz gestos simples. En caso de que no te comprenda, escribe. La persona con discapacidad, igual que tú, posee plenos derechos humanos. Para que la igualdad de oportunidades sea una realidad en el futuro, toda la sociedad deberá participar activamente para modificar el presente. ¿Sabías que hay 200 millones de niños con discapacidad en el mundo? La desnutrición, así como las enfermedades prevenibles del embarazo y la primera infancia, son las principales causas de incapacidad infantil. La guerra también hace estragos. Sin embargo, el mundo produce medicamentos y alimentos suficientes para cubrir a toda la población. El problema, afirma la OMS, no es la escasez, sino la pobreza a causa de la distribución desigual. PRIMERO LA FAMILIA La atención tardía de un niño con discapacidad puede disminuir sus posibilidades de desarrollo en más de un 50 %. El asesoramiento, asistencia y apoyo a la familia son la base de toda política social para lograr que la vida de ese niño sea lo más normal posible dentro de su comunidad. UN SER HUMANO PRODUCTIVO Y NO UNA CARGA La rehabilitación no es exclusivamente el aspecto médico o psicológico. En el mismo nivel de importancia está la integración social. Tú puedes ayudar integrándolo a tus juegos, colaborando en su lugar de estudio, abriéndole la posibilidad de capacitarse laboralmente, y sobre todo, ofreciéndole un lugar de trabajo. No te olvides que como tú, tiene un mundo de afectos. También busca el amor y desea formar una familia propia. SERVICIOS Asesoramiento Legal gratuito y Asistente Social Registro de personas con discapacidad con interés de inserción laboral Registro de Instituciones, en el local de la CNHD Centro de información y Documentación Por información dirigirse a la CNHD. Eduardo Acevedo 1530. Telefax: (598-2) 402 64 03. Montevideo - Uruguay Fuente: Material cedido por la CNHD.
|
Favourite links
|
|
|
This page has been visited
|